Primera actividad “indagación”
Se inicia explorando los saberes
previos de los estudiantes para determinar qué saben y qué no con respecto a la
temática a trabajar; esta exploración corresponde a las siguientes preguntas: ¿Qué
diferencia hay entre una figura geométrica y un sólido? ¿Has oído hablar de los
poliedros?. Luego las docentes proyectan con ayuda del video beam algunas
imágenes de construcciones que presentan en su estructura forma de poliedros
con el fin de reconocerlos e identificar forma y características.
Se pide observarlas en detalle una a
una para que las comparen entre sí y puedan responder ¿Qué diferencias observas
en la forma que tienen los construcciones? ¿Las construcciones de las imágenes
tienen forma de poliedro?. Finalmente se solicita que observen los objetos presentes en el
aula y busquen los que tengan forma de
poliedros.
Segunda actividad “manipulación de Poly”
Se divide al grupo de
estudiantes en equipos de dos, para desplazarlos a la sala de sistemas, allí
cada equipo tomara una computadora y siguiendo las instrucciones de las docentes
empezaran a manipular el programa Poly, inicialmente trabajaran los 5 sólidos
platónicos utilizando los cuatro botones para visualizar superficie y grafos
del sólido, y con ayuda de ellos aclarar conceptos, formas e ir identificando
los elementos presentes en cada poliedro. Luego se socializan los poliedros
armados para compararlos con las imágenes presentadas y concluir ¿Son iguales a
alguna imagen? ¿Por qué creen que algunos son diferentes?
Tercera actividad “construcción de
poliedros”
Nuevamente se conforman grupos, de dos
estudiantes y se entrega a cada equipo una plantilla diferente, las docentes
solicitan que observen detalladamente la plantilla y anticipen ¿A qué poliedro
pertenece la plantilla entregada? ¿Por qué? ¿Qué les hace anticipar cuál es?,
luego se dan las instrucciones sobre la forma de construir el poliedro
asignado, indicando que repisen las aristas con un color y enseguida recorten
las plantillas sin quitar la aletas porque allí se coloca el pegante para poder
armarlo, después se procede a la construcción. Cuando ya está terminado se pide
que identifiquen y cuenten sus elementos: cuantas caras, aristas, vértices,
bases y que forma tienen las caras; para cerrar se exponen los ocho poliedros
construidos y se socializa entre todos dando respuesta a las preguntas dadas: ¿En
qué se parecen los poliedros que construimos? ¿Cuáles son sus diferencias?
Cuarta actividad “juego la jenga”
Recomendaciones didácticas:
Con el diseño y desarrollo de esta secuencia
didáctica se recomienda:
Presentar actividades
llamativas y lúdicas que permitan la integración y manipulación de material
didáctico para confeccionar poliedros.
Explorar los poliedros para
reconocer sus características, similitudes, diferencias, relaciones y elementos
que los componen.